El diplomado tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes conocimientos sobre los conceptos fundamentales que sustentan y desarrollan las soluciones basadas en ecosistemas, tales como las SbN, destacando la interdisciplinariedad que caracteriza el diseño de estos proyectos

El propósito es que los estudiantes comprendan la definición y el alcance de las SbN, cómo pueden contribuir a la consecución de la seguridad hídrica a distintas escalas en el contexto de la triple crisis, y cómo implementar herramientas disponibles para la cuantificación y diseño de las SbN dentro del marco de desarrollo habilitado en Chile.

Se espera que los estudiantes adquieran una comprensión profunda de las funciones ecosistémicas emuladas por los proyectos de SbN, el marco normativo aplicable, las herramientas de cuantificación, modelación y diseño utilizadas en su creación, y las oportunidades de inversión pública y privada en este ámbito.

En particular, se busca que los estudiantes desarrollen criterios de análisis y diseño de SbN para abordar desafíos a escala urbana, rural, de cuenca y ecosistémica en Chile.

Foto: Alejandro Sepúlveda.

Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) son un concepto que integra una amplia gama de enfoques basados en los ecosistemas para abordar diversos retos de la sociedad y su entorno. Se fundamentan en la gestión holística del agua, la tierra y los recursos naturales para promover la conservación, regeneración y uso sostenible de los recursos bajo un paradigma de equidad. Esto implica abordar el cambio climático a través de medidas de adaptación y mitigación mediante una gestión ambiental. En 2016, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) definió estas soluciones como “Acciones para proteger, gestionar y restaurar de manera sostenible los ecosistemas naturales o modificados que enfrentan los desafíos sociales de manera efectiva y adaptativa, proporcionando simultáneamente beneficios para el bienestar humano y la biodiversidad”.

Las SbN pueden mitigar, por ejemplo, la capacidad de los árboles maduros de absorber 22 kg. de COal año, liberando oxígeno y limpiando el aire. También pueden adaptarse implementándose solas o en combinación con infraestructura gris, como fortalecer la resiliencia de muros de contención mediante el manejo de vegetación de laderas, reducir el riesgo de inundación y erosión costera frente a marejadas y aumento del oleaje, o regular el suministro de agua mediante el incremento de la infiltración que produce la vegetación, entre otras medidas.

Para implementar una SbN es necesario identificar el riesgo climático que se busca abordar y disminuir, considerando las características locales/territoriales, actores relevantes, medidas conformes al contexto territorial, fuentes de financiamiento disponibles y los criterios y marco regulatorio internacional y nacional.

Categoría

Docentes

Tipo

Diplomado

Institución

Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile

Compartir