Busca contribuir a la formación de Doctores (as) en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, capacitados para realizar investigación científica en forma independiente y generar conocimiento que aporte significativamente a la innovación y a la generación de aplicaciones tecnológicas.
Propone un enfoque multidisciplinario para el análisis y resolución de problemas complejos del área de las ciencias, enfocado en cinco ámbitos:
- Mejoramiento genético: orientado a incrementar la eficiencia y el valor agregado de sistemas productivos vegetales y animales a través de una modificación continua de los caracteres de estos, utilizando principios genéticos. A su vez, está orientada a la satisfacción de requerimientos productivos o medioambientales específicos, basándose en la explotación de la variabilidad genética existente o mediante la generación de nueva variabilidad.
- Conservación biológica: Área orientada a resolver problemas relativos al deterioro de la biodiversidad, incluyendo los aspectos biológicos, sociales y económicos involucrados. Los factores causales de este deterioro incluyen la pérdida y fragmentación del hábitat, invasiones biológicas, sobrexplotación, cambio climático, entre otros; todos íntimamente relacionados con los sistemas silvoagropecuarios.
- Biomedicina y prevención de enfermedades: Área orientada al estudio de los procesos de salud-enfermedad y sus causas, sustentando el desarrollo de estrategias para la prevención, promoción, mantención y tratamiento de las mismas. El ámbito de acción es la salud animal y sus interacciones con la salud pública, e incorpora un amplio rango de herramientas metodológicas que incluyen desde el análisis molecular de los fenómenos patológicos hasta evaluaciones a nivel de grupos de individuos.
- Calidad e inocuidad alimentaria: Área basada en investigación básica y aplicada, enfocada a la producción y valorización de alimentos en los aspectos nutricionales, productivos, incremento de vida útil, propiedades saludables e inocuidad microbiológica y química. Convergen, a su vez, la generación de productos alimentarios con valor agregado mediante la valorización y el aprovechamiento de residuos de la agroindustria y/o búsqueda de nuevas especies vegetales con potencial en alimentación humana y animal. En relación a esta área, el principal propósito dentro del DCSAV, apunta a formar investigadores capacitados para la identificación de nuevas fuentes de nutrientes, la creación de nuevos alimentos y la planificación de procesos de alimentación y nutrición sustentable.
- Sistemas silvoagropecuarios: Área que comprende el estudio de los sistemas productivos de bienes animales y vegetales, sus componentes bióticos, abióticos y sus interacciones. Las escalas de estudio abarcan desde los niveles micro-sustentados en el nivel sub celular, hasta el nivel macro que aborda el ecosistema en un contexto de la producción. Este enfoque considera disciplinas propias de la biología animal y vegetal; formando parte importante de estos, a su vez, los estudios de fisiología y sanidad de vegetales, cultivos y nutrición de plantas y animales en contextos productivos y en armonía con el ecosistema.