08/5/2025

Laboratorio del sonido abrió sus puertas a la comunidad

Este miércoles 30 de abril, el hall de acceso de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile fue el escenario principal de la reflexión sobre el impacto del ruido en la salud, a través de distintas actividades coordinadas por el Laboratorio de Paisaje Sonoro “ChucaoLab” y apoyadas por el Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente y el Comité de Sustentabilidad de la Universidad de Chile. 

Durante la jornada, se dispuso de un aparato llamado sonómetro, que midió los niveles de ruido en tiempo real; así como audífonos para cancelación de ruido, para transmitir la sensación de un ambiente libre de estímulos auditivos. Además, se abrieron las puertas del laboratorio Chucao Lab, para presentar un vídeo inmersivo, en que el espectador podía experimentar los diferentes paisajes sonoros que permite la ciudad.

“El video también tiene un texto educativo sobre qué es el paisaje sonoro y nos busca hacer reflexionar sobre cómo nos afecta y las fuentes sonoras que nos rodean”, contó Diego Verdugo, miembro del equipo coordinador de la actividad. 

El impacto del ruido en la salud:

Pablo Kogan, académico del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la casa de estudios y director de ChucaoLab, explicó que cuando el paisaje sonoro está caracterizado por ruidos (sonidos molestos al oído), se puede tener múltiples efectos en las personas, “por la fatiga de las células del oído que transforman las ondas sonoras en impulsos eléctricos para ser transmitidos al cerebro”. 

“También el ruido puede provocar efectos psicológicos como estrés, deterioro de la calidad del sueño, problemas de concentración, bajo rendimiento e interferencia en la comunicación. Incluso puede tener efectos a nivel cardiovascular, respiratorio y endocrino”, señaló el académico. 

Por su parte, el público asistente a la actividad, logró interpretar y reinterpretar su visión de este estímulo en su vida cotidiana, tomando en cuenta sus efectos a nivel personal y social. 

“El paisaje sonoro es una manera, no sé si nueva, pero que comenzaremos a considerar más como el espacio en que nos movemos y en el que nos relacionamos e interactuamos con esta otra dimensión que sería el ruido”, comentó un estudiante que participó en la intervención. 

Esta actividad fue apoyada por el Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente y el Comité de Sustentabilidad de la Universidad de Chile, en un esfuerzo de la casa de estudios por impulsar espacios de trabajo que promuevan el trabajo colaborativo entre la comunidad académica y la sociedad. 

Kogan explica que el paisaje sonoro es una materia en que se encuentran disciplinas como las artes, la ingeniería, la salud pública, el urbanismo, entre otras, para la creación de un nuevo campo de estudio. Es un tema complejo que compete tanto a la sociedad como al medio ambiente, y por tanto su estudio es transdisciplinario. 
Este hito fue la inauguración del laboratorio Chucao Lab, un laboratorio dedicado a la investigación del paisaje sonoro, el cual está desarrollando un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) para incorporar la dimensión sonora en el diseño de áreas verdes. Para conocer y aprender sobre paisaje sonoro, puedes seguir esta iniciativa UChile en Instagram.

Entradas relacionadas